¿Qué tienes que saber antes de contratar un seguro contra ciberataques?

PorAntasur

¿Qué tienes que saber antes de contratar un seguro contra ciberataques?

Cada vez más compañías ofrecen en España este tipo de pólizas que ayudan a las pymes a subsanar problemas que podrían derivar en el cierre de la firma

Hace ahora dos años el mayor ataque de ‘ransomware’ de la historia puso al borde las lágrimas a más de uno. Literalmente, porque aquel programa malicioso que encriptó información de más de 250.000 ordenadores de un centenar de países se llamaba justo así, WannaCry. Entre sus víctimas directas estuvieron Telefónica, Renault, Nissan, FedEx y hasta el Banco Central de la Federación Rusa. Grandes nombres que pueden dar la sensación de que estas cosas sólo pasan a las multinacionales, pero nada más lejos de la realidad. La mayor parte de los ciberataques están dirigidos a pymes, compañías que tienden a infravalorar el interés que despiertan en las mafias y sus hackers.

Pero lo tienen. De hecho, los ciberdelincuentes tienen en las pymes, micro pymes y autónomos su mejor caladero. Y más ahora, dada la cantidad de teletrabajadores que manejan información muy valiosa (desde claves bancarias o listados de pedidos a patentes y planes estratégicos) en los mismos dispositivos y redes domésticas que emplean para acceder a sus perfiles sociales, hacer compras o conectarse a la televisión de pago. Por suerte también crece, aunque muy lentamente, la noción del riesgo y con ella, la oferta y demanda de seguros contra ciberataques.

«Entre las empresas la concienciación es lenta porque el riesgo de sufrir un ciberataque no resulta tan tangible como el de que haya un incendio, por ejemplo, pero cada vez es mayor. Con el coronavisrus y el trabajo en remoto sí estamos recibiendo más llamadas interesándose por la cuestión, pero con mucha contención porque la incertidumbre económica pesa mucho. En el lado de la oferta, también cada vez hay más aseguradoras que ofrecen este tipo de productos al llamado mercado medio. En nuestro entorno hace cinco o seis años sólo se ofrecían a las grandes empresas, pero estamos viendo un cambio de tendencia a medida que los han empezado a comercializar aquí compañías extranjeras, que tenían el producto más estandarizado», confirma Sara Muñoz, responsable de riesgos cibernéticos y tecnológicos en España de la correduría de seguros Marsh.

Ese es precisamente ahora el mayor problema al que nos podemos enfrentar al contratar una de estas pólizas; la falta de uniformidad en la oferta. Por eso conviene tener claras las necesidades que queremos cubrir con el seguro. «Hay que mirar distintos factores. Si tengo un e-commerce o llevo una gestoría seguramente me preocupará más la protección de los datos de mis clientes que la paralización de la actividad, algo que en cambio será la prioridad de una firma industrial. A las primeras, que gestionan y almacenan datos de tarjetas de crédito, les interesa más que la segunda una cobertura PCI (Payment Card Industry), por ejemplo», explica. «Pero, independientemente de estos factores particulares, una buena póliza debería de basarse en tres pilares fundamentales: la cobertura de gestión de crisis, los daños propios y la de responsabilidad civil», resume.

Cobertura de gestión de crisis

Vamos una a una empezando por la cobertura de gestión de crisis. «Una gran empresa cuenta con protocolos de actuación y unos expertos que saben actuar ante cualquier incidencia o ataque, pero las pequeñas y medianas no tienen recursos para contar por sí mismas de esa robustez. Para ellas, esta cobertura puede ser algo así como el teléfono de la esperanza, porque le da soluciones a nivel técnico, pero también en el plano legal, y esto es muy importante», subraya Muñoz.

«Una pyme, por ejemplo, no tiene por qué saber cómo tramitar una denuncia si es víctima de un ataque o cómo actuar si hay una vulneración de privacidad y ha quedado expuesta información de sus clientes o proveedores. Si esto sucede las aseguradoras ponemos a su disposición a un abogado experto en la protección de datos, que les explicaría qué hacer, quiénes son los afectados y con qué consecuencias, y cómo evitar que el problema vaya a mayores»

Fuente: elcorreo.com

About the author

Antasur administrator

En ANTASUR llevamos desde 2008 en el sector asegurador. Antes como Agencia Exclusiva de Mutua Tinerfeña de Seguros y ahora como Correduría de Seguros. Desde 2012 también nos dedicamos a la Administración de Fincas. Le ofrecemos a nuestros clientes una variedad de servicios que engloban los siguientes ámbitos: Correduría de Seguros, Comunidades, Trámites de Vehículos.